DERECHOS IMPLÍCITOS Y BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD: ENTRE LA NORMA ESCRITA Y LA EVOLUCIÓN JURÍDICA
IMPLICIT RIGHTS AND CONSTITUTIONALITY BLOCK: BETWEEN THE WRITTEN NORM AND LEGAL EVOLUTION
DOI:
https://doi.org/10.19136/es.v13n38.6620Palabras clave:
derechos implícitos, , Constitución, justiciaResumen
En el constitucionalismo moderno se reconoce que no todos los derechos humanos que protegen la dignidad de las personas están expresamente escritos en las constituciones; a estos se les denomina derechos implícitos. Los derechos implícitos son aquellas prerrogativas que, si bien no están expresamente reconocidas en el texto literal de la Constitución o Norma, se derivan de manera necesaria e ineludible de otros derechos explícitamente consagrados. Su reconocimiento tiene fundamento en la interpretación sistemática y teleológica del orden jurídico, particularmente en los principios de dignidad humana, libertad, igualdad y en el propio diseño del Estado de Derecho; el Poder Judicial ha desarrollado criterios que “colman lagunas axiológicas” del texto constitucional mediante la construcción de normas implícitas, derivadas de ejercicios interpretativos.
Referencias
Carbonell, M. (2024). Los derechos implícitos en la Constitución mexicana: dos ejemplos. Centro de Estudios Jurídicos Carbonell. https://miguelcarbonell.me/2024/09/06/los-derechos-implicitos-en-la-constitucion-mexicana-dos-ejemplos/.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 1° (reforma DOF 10 junio 2011). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf.
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Artículo 29 (Cláusulas de interpretación). https://www.corteidh.or.cr/tablas/17229a.pdf.
Constitución de los Estados Unidos de América. Enmienda IX (1791). https://www.senate.gov/about/origins-foundations/senate-and-constitution/constitution.htm.
Constitution Act, 1982 (Canada). Canadian Charter of Rights and Freedoms, Section 26. https://www.wipo.int/wipolex/es/legislation/details/8656.
Constitución Española de 1978. Artículo 10.1. https://app.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=10&fin=55&tipo=2.
Suprema Corte de Justicia de la Nación (Décima Época). Jurisprudencia “Dignidad humana. Constituye una norma jurídica que consagra un derecho fundamental”. Registro digital 2012363. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2012363.
Suprema Corte de Justicia de la Nación (Décima Época). Jurisprudencia “Derecho al libre desarrollo de la personalidad. Aspectos que comprende”. Registro digital 165822. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/165822.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Amparo en Revisión 237/2014, Primera Sala (consumo lúdico de cannabis). https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/sentencias-emblematicas/sentencia/2020-01/AR%20237-2014%20v.%20pública%20PDF.pdf.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Contradicción de Tesis 73/2014, Pleno (divorcio incausado). https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/page/files/2020-09/CT%2073%202014%20V.%20Pública%20Inconstitucionalidad%20Divorcio%20Necesario.pdf.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Acción de Inconstitucionalidad 113/2018, Pleno (espera para nuevo matrimonio).
https://www2.scjn.gob.mx/juridica/engroses/3/2018/19/3_248590_5075_firmado.pdf.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Amparo Directo 6/2008, Primera Sala (reasignación sexo-genérica, acta de nacimiento). https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/estrado_electronico_notificaciones/documento/2018-08/ADC-6-2008-PL.pdf.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ecos sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, sin adaptarlo, únicamente con fines no comerciales y siempre que se le dé crédito al creador. CC BY-NC-ND incluye los siguientes elementos:
BY: se debe dar crédito al creador.
NC: Solo se permiten usos no comerciales de la obra.
ND: No se permiten derivados ni adaptaciones de la obra.
