Envíos
Directrices para autores/as
La Revista Ecos Sociales publica artículos de divulgación científica en las áreas de ciencias sociales y humanidades, con énfasis en investigación rigurosa y metodológicamente fundamentada. Para garantizar la calidad y homogeneidad de los envíos, todos los manuscritos deben cumplir las normas editoriales para ser considerados para publicación:
1. Requisitos de envío
Antes de ser considerado para evaluación por pares (doble ciego), el manuscrito debe cumplir obligatoriamente:
- Todos los manuscritos deben cargarse mediante el sistema OJS.
- Los manuscritos deben cumplir todas las normas de presentación; de lo contrario, serán rechazados por incumplimiento editorial.
- No superar el 15 % de detección de similitud de textos.
- Los artículos deben ser originales e inéditos.
- El manuscrito no debe haber sido publicado con anterioridad, ni encontrarse en proceso de evaluación o sometimiento en otra revista u órgano editorial.
- No se aceptan envíos por correo electrónico.
2. Idioma de publicación
Se reciben manuscritos en español, inglés y francés.
3. Información autoral
- Máximo cuatro autores.
- Cada autor debe proporcionar su ORCID (https://orcid.org/), institución de adscripción y país, usando solo el nombre oficial sin siglas ni acrónimos.
- Para garantizar el anonimato en la evaluación doble ciego, no incluir nombres ni información de identificación dentro del archivo del manuscrito
4. Formato y extensión
Los artículos que no cumplan con estas normas serán rechazados automáticamente antes de la evaluación por pares.
- Envío del archivo en Microsoft Word (.doc o .docx).
- Fuente Arial, 12 pt, interlineado 1.5, sin espacios adicionales entre párrafos.
- Márgenes: 2.5 cm superior e inferior, 2.5 cm izquierdo, 3 cm derecho.
- Justificación completa del texto.
- Extensión mínima: 5,000 palabras; máxima: 8,000 palabras, incluyendo referencias.
- Citas y referencias deben respetar el formato APA (American Psychological Association) 7.ª edición. Consulte la guía para elaborar citas y referencias en APA 7a edición.
- Las referencias deberán presentarse en orden alfabético por apellido del primer autor y con formato de sangría francesa, conforme a las normas de la APA 7ª edición.
- Todas las figuras, ilustraciones, tablas y datos estadísticos deben colocarse en los lugares apropiados del texto y cumplir con APA 7.ª edición. Consultar Tablas – Normas APA o el Manual de publicaciones de APA de 7a edición.
- Las tablas deben crearse preferiblemente en Word; si se elaboran en otro programa, enviarlas por separado en formato editable.
Notas adicionales:
- No se aceptan epígrafes ni dedicatorias.
- No se aceptan pie de página o final de documento, excepto en aquellos casos en que sea estrictamente necesario incluir una nota aclaratoria.
- No se aceptan anexos ni apéndices en el cuerpo del manuscrito; si son necesarios, enviarlos en archivo separado.
El uso ético y responsable de Inteligencia Artificial (IA) en la investigación, aquel autor(es) que hagan uso de alguna herramienta, tecnología, sistema de algoritmo, programas informáticos o máquinas; deberá incluir en el texto nombre y versión de la herramienta empleada, propósito del uso, nivel de sistematización, proceso e intervención humana del uso de la IA; lo anterior, deberá de ser descrito en el apartado de metodología Queda prohibido presentar como autoría el contenido generado de manera parcial o total por la IA. Ecos Sociales rechazará textos que presenten porcentaje de elaboración con IA, máxime que se podrán aplicar criterios adicionales en el proceso de evaluación.
El cumplimiento de la estructura y el formato establecidos constituye la primera etapa obligatoria del proceso editorial y requisito indispensable para avanzar a la fase de evaluación por pares
5. Estructura del artículo
Cada artículo debe contener:
a) Título en español e inglés (máximo de 20 palabras).
b) Resumen (máximo 300 y mínimo 250 palabras), incluyendo objetivo, método, resultados y conclusiones principales.
c) Abstract en inglés.
d) Palabras clave / Keywords: mínimo 3, máximo 5, utilizando vocabulario estándar en ciencias sociales (ej. “política pública”, “educación superior”, “desarrollo comunitario”, “participación ciudadana”, “innovación social”).
-
- Se deberán incluir un mínimo de 3 y un máximo de 5, empleando vocabulario estandarizado en el ámbito de las ciencias sociales (por ejemplo: política pública, educación superior, desarrollo comunitario, participación ciudadana, innovación social). Se recomienda evitar el uso del título del artículo como palabra clave.
- En el caso de investigaciones educativas, es obligatorio utilizar el vocabulario controlado de IRESIEUNAM; mientras que, para trabajos en el área jurídica, deberán seleccionarse términos del Tesauro Jurídico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o Tesauro de la UNESCO.
e) Introducción: presentación del tema, importancia, contexto de la investigación, revisión breve de la literatura y objetivos.
f) Desarrollo: explicación de los marcos teóricos (conceptos, perspectivas teóricas, revisión de la literatura, corrientes filosóficas, modelos), normativos, filosóficos o jurídicos.
g) Metodología: En este apartado se debe detallar de manera clara y ordenada el enfoque del estudio, incluyendo, cuando corresponda, la descripción de la población y muestra de participantes o selección de informantes, los instrumentos de recopilación de datos, los tipos de análisis de información, entre otros elementos pertinentes. No obstante, en los casos de artículos con enfoque teórico-crítico, filosóficos, normativos o jurídicos, debe considerarse:
- Artículos filosóficos o de carácter teórico-crítico: exponer la perspectiva de análisis, la población o corpus de estudio cuando corresponda, los criterios empleados para seleccionar textos o casos, y los procedimientos utilizados para organizar y analizar la información.
- Artículos de carácter normativo o jurídico: describir de manera clara su enfoque metodológico, señalando el marco legal y doctrinal utilizado, la selección de normas, jurisprudencia o casos analizados, los criterios empleados para su interpretación y los procedimientos de análisis jurídico adoptados.
h) Resultados: se muestran los hallazgos principales de forma clara y ordenada, accesible para un público general. Los datos y evidencias deben resumirse con apoyo de figuras, gráficos o tablas según los lineamientos de APA 7.ª edición.
i) Conclusiones: síntesis de hallazgos principales, interpretación de resultados, limitaciones del estudio y sugerencias para futuras investigaciones
j) Referencias: siguiendo APA 7.ª edición, incluyendo URL cuando corresponda. Consulte la guía para elaborar este apartado.
- Las referencias de artículos académicos, científicos o de divulgación publicados sobre el tema no deben exceder los últimos 10 años.
- En el caso de referencias filosóficas, legales, normativas, teóricas y jurídicas, no existe límite de años de antigüedad; sin embargo, se recomienda presentar siempre la versión más actualizada.
Los trabajos que no se ajusten a las normas editoriales establecidas serán descartados antes del proceso de revisión por pares.
6. Evaluación ética y confidencialidad
- Acceso libre inmediato a los artículos, respetando la autoría.
- Prohibido lenguaje violento o discriminatorio.
- La revista protege la privacidad de los autores/as y utiliza sus datos únicamente con fines editoriales.
- Las investigaciones empíricas deben incluir consentimiento informado, confidencialidad, anonimato y aprobación por comités de ética cuando corresponda.
- Los autores deben garantizar la confidencialidad de la información y de los participantes en sus estudios.
- Se espera el manejo responsable de fuentes, datos y documentación, respetando siempre la propiedad intelectual y los derechos de terceros.
Artículos de divulgación
Toda propuesta de publicación deberá cumplir con las directrices para autores/as
Los trabajos deberán incluir obligatoriamente nombre completo del autor y grado académico.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines. Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido gratuitamente en orden de respetar la autoría de sus articulistas, y sin hacer mal uso de la información aquí encontrada. Se prohíbe el uso expreso de violencia de cualquier tipo, o de lenguaje inapropiado que violente algún grupo específico o minoritario. Los artículos deberán enviarse a la dirección editorial de la revista Ecos Sociales: <ecossociales@ujat.mx>.
