ENTRE ALGORITMOS, DERECHOS HUMANOS Y PRINCIPIOS ÉTICOS:EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ATENCIÓN MÉDICA
BETWEEN ALGORITHMS, HUMAN RIGHTS, AND ETHICAL PRINCIPLES:THE IMPACT OF ARTIFICIAL INTELLIGENCE ON HEALTH CARE
DOI:
https://doi.org/10.19136/es.v13n38.6609Palabras clave:
IA, derechos humanos, principialismo bioéticoResumen
Se examina el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la atención médica, iniciando con una revisión histórica de los derechos humanos como fundamento del principialismo bioético, que analiza cómo el desarrollo de los principios tradicionales —no maleficencia, autonomía, beneficencia y justicia— ha ido incorporando de manera progresiva dimensiones colectivas y culturales en el marco de las distintas generaciones de este tipo de derechos. A continuación, el ensayo aborda diversos riesgos asociados al uso actual de la IA en la salud, delineando primero su marco ético general y proponiendo después algunos principios bioéticos específicos para su aplicación, con base en la importancia de un enfoque multidisciplinario que garantice un acceso equitativo y responsable a esta tecnología, mediante la adopción de regulaciones sensibles a cada contexto que promuevan la justicia social y cultural.
Referencias
Beauchamp, T. & Childress, J. (2013). Principles of biomedical ethics. Oxford University Press.
Beauchamp, T. (2010). Standing on principles: Collected essays. Oxford University Press.
Berman, J.J. (2002). Confidentiality issues for medical data miners. Artificial Intelligence in Medicine, 26 (1–2), 25–36.
Coeckelbergh, M. (2021). Ética de la inteligencia artificial. Cátedra.
Corrales, M. (Ed.). (2022). AI in eHealth. Cambridge University Press.
Daniels, N. (2008). Just health: Meeting health needs fairly. Cambridge University Press.
Galé Argudo, M. J. (2014). Democracia y derechos humanos en la filosofía de Theodor W. Adorno.
Bajo Palabra, (9), 37–44.
Habermas, J. (1999). La inclusión del otro: estudios de teoría política. Paidós Ibérica.
Jonas, H. (1996). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Herder.
Kant, I. (2024). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Akal.
Kymlicka, W. (1991). Liberalism, community and culture. Clarendon Press.
Lidströmer, N. & Ashrafian, H. (2022). Artificial Intelligence in Medicine. Springer.
McLuhan, M. (2017). La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. Gedisa.
Moreno, J. (2022). El hombre transparente. Cómo el «mundo real» acabó convertido en big data. Akal.
Rawls J. (1996). El liberalismo político. Crítica.
Sadin, E. (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Anatomía de un antihumanismo radical. Caja Negra.
Sadin, E. (2020). La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Caja Negra.
Sandel, M. (2008). Filosofía pública: ensayos sobre moral en política. Marbot.
Veatch, R. & Guidry-Grimes, L. (2020). The basics of bioethics. Routledge.
Villas, M. & Camacho, J. (2022). Manual de ética aplicada en inteligencia artificial. Anaya.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ecos sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, sin adaptarlo, únicamente con fines no comerciales y siempre que se le dé crédito al creador. CC BY-NC-ND incluye los siguientes elementos:
BY: se debe dar crédito al creador.
NC: Solo se permiten usos no comerciales de la obra.
ND: No se permiten derivados ni adaptaciones de la obra.
