PERSPECTIVAS DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES MIGRANTES CENTROAMERICANAS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

PERSPECTIVE ON VIOLENCE TOWARDS CENTRAL AMERICAN MIGRANT WOMEN: A SYSTEMATIC REVIEW

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/es.v13n38.6485

Palabras clave:

Centroamérica, migración, mujeres, riesgos, violencia

Resumen

Cada vez más mujeres migran de forma independiente, fenómeno conocido como “feminización de la migración” (OIM, 2023). Tradicionalmente vistas como acompañantes pasivas, ahora se estudian desde la perspectiva de género, relaciones de poder, violencia sexista y causas económicas (Herrera-Ruiz, 2022). Esta investigación sistemática sigue la guía PRISMA 2020. El objetivo es identificar la literatura científica sobre la violencia hacia mujeres migrantes centroamericanas. Material y métodos: La información se recolectó electrónicamente en Science Direct, Pub Med, Wiley Online Library, Scielo, Dialnet y Google Scholar. Se usaron los criterios de elegibilidad de ICrESAI e IMeCI para evaluar los artículos. Esta revisión sistemática identificó las motivaciones para migrar, experiencias en el tránsito migratorio por México, así como la relación entre género y migración centroamericana. Se constató una prevalencia de estudios cualitativos con enfoques jurídicos, sociológicos y de derechos humanos, aunque también se evidenciaron vacíos teóricos y metodológicos que limitan la articulación interdisciplinaria. En consecuencia, se recomienda incorporar marcos conceptuales como el humanismo mexicano, así como enfoques interseccionales orientadas a la protección de mujeres migrantes en contextos de violencia estructural.

Biografía del autor/a

  • Lic. María Guadalupe Caraveo Garcia, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

    Licenciada en Psicología por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y actualmente estudiante de la Maestría en Ciencias en Intervención Psicosocial de la UJAT DACS

  • Dra. Josefina Barojas Sánchez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

    Profesora investigadora de la UJAT

  • Dr. Juan Antonio Córdova Hernández, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

    Profesor de la UJAT

Referencias

Chávez Baray, S., Moya, E., Ravelo Blancas, P. y Báez Ayala, S. (2021). “Experiencias de violencias de mujeres migrantes en Ciudad Juárez y El Paso”, en Migración y salud. Consejo Nacional de Población. 61-74. https://www.researchgate.net/profile/Luz-De-La-Sierra-De-La-Vega/publication/348937961_Acceso_a_servicios_de_salud_en_poblacion_migrante_mexicana_en_Estados_Unidos_de_America_antes_y_despues_del_Affordable_Care_Act

Cortés Maisonave, A. (2022). Cruzando fronteras políticas de género: un análisis feminista de la migración. Revista Internacional de Fronteras, Territorios y Regiones 34. 2-11. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2318

Cortés, A. (2019). Mujeres migrantes y refugiadas en la Frontera Sur: resistencias de género y violencias encarnadas. Anuario CIDOB de la Inmigración, 128-140. https://raco.cat/index.php/AnuarioCIDOBInmigracion/article/view/360992/455828

Gálvez, M. (2024). “Él no es tu patria: Violencia de género contra mujeres inmigrantes en la literatura latinoamericana”, en Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 10 (1), 1–30. https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1090

Gómez-Ortega, O. y Amaya-Rey, M. (2013). “ICrESAI-IMeCI: instrumentos para elegir y evaluar artículos científicos para la investigación y la práctica basada en evidencia”, en Aquichan 13 (3). 407-420. https://www.redalyc.org/pdf/741/74130042009.pdf

Ix-Chel Vázquez, N. y Díaz Pérez, G. (2019). “Sueños y violencias, migrantes latinoamericanas en su paso por México”, en Quadeerns de Ciencias Sociales (42). 36-49. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/76389/7268709.pdf?sequence=1

Landeros Jaime, F. J., García Ríos, L. M., Cano Padilla, S. L., Maas Pérez, Y. P., y Scalisse García, V. (2022). “Transnacionalización de la violencia en el trayecto de mujeres solicitantes de asilo en México”, en Frontera Norte, 34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8927801

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia [LGAVLV]. Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 26 de enero de 2024 (México).

Loría, M. (2021). “Mujeres migrantes centroamericanas y el reto de la violencia de género”, en Revista Estudios, 42. https://repositorio.una.ac.cr/server/api/core/bitstreams/52f9e188-d674-4c61-a2a2-1ec61a033898/content

Mata, I. (2018). “Reminiscencias de la violencia: las mujeres centroamericanas en la migración. Un abordaje desde el marco de la vulnerabilidad social”, en Vínculos, sociología, análisis y opinión (12). 61-97. http://www.vinculossociologiaanalisisyopinion.cucsh.udg.mx/index.php/VSAO/article/view/7464

Moncó, B. (2017). “Implicaciones teóricas y valores culturales en torno a la violencia de género”, en Mujeres, migración centroamericana y violencia: un diagnóstico para el caso de Puebla. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (2016). Factores de Riesgo y Necesidades de Atención para las Mujeres Migrantes en Centroamérica, Estudio de actualización sobre la situación de la violencia contra las mujeres migrantes en la ruta migratoria en Centroamérica. https://oig.cepal.org/sites/default/files/mujeres_migrantes_centroamerica.pdf

Organización Internacional de las Migraciones (OIM). (2023). Definición de la OIM del término “migrante”. https://www.iom.int/es/sobre-la-migracion

Organización Internacional de las Migraciones (OIM). (2023). Género y migración. https://lac.iom.int/es/genero-y-migracion

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/health-topics/violence-against-women

Page, M. et al. (2021). “Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas”, en Revista Española de Cardiología 74 (9). 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Rebolledo Gámez, T., y Rodríguez Casado, M.R. (2014). Migraciones y género en el contexto mexicano: revisión de la literatura científica. Revista Foro de Educación 12 (17). 165-185. Redalyc.Migraciones y género en el contexto mexicano: revisión de la literatura científica

Ruiz, S. E. H. (2022). “Desigualdades de género y movilidad de las mujeres migrantes en la frontera Guatemala-México”, en Manifestaciones de la desigualdad a través de la movilidad humana: análisis desde América Latina. 153-179. Tecnológico de Antioquía. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3092

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños. https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/148/1/RCIEM129.pdf

Servin, A. E., Rocha-Jiménez, T., Salgin, L., Rangel, G. M., Narvarte, A., y Brouweraa, K. C. (2021). Aspectos de la explotación laboral y la violencia sexual entre mujeres migrantes en la frontera México-Guatemala. https://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD85924.pdf

Unidad de Política Migratoria (2024). Boletín mensual de estadísticas migratorias. Mujeres y hombres. Secretaría de Gobernación. http://politicamigratoria.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/Boletin_MyH

Vega, M.Y.E. (2018). Entre la autonomía y la subordinación: significados y perspectivas de la experiencia migratoria de mujeres centroamericanas en tránsito por México. Sociológica 33 (93). 247-280. https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v33n93/2007-8358-soc-33-93-247.pdf

Willers, S. (2019). “Migración, trabajo y subjetividad: Las experiencias de mujeres centroamericanas en tránsito por México”, en América Latina en Movimiento. Migraciones, límites a la movilidad y desbordamientos. Blanca Cordero, Sandro Mezzadra y Amarela Varela (Coords). 125-158. https://publicaciones.uacm.edu.mx/pub/media/acceso-abierto/america-latina-en-movimiento.pdf#page=126

Descargas

Publicado

2025-08-11

Número

Sección

Artículos Científico

Cómo citar

Caraveo Garcia, M. G., Barojas Sánchez, J. ., & Córdova Hernández, J. A. . (2025). PERSPECTIVAS DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES MIGRANTES CENTROAMERICANAS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA: PERSPECTIVE ON VIOLENCE TOWARDS CENTRAL AMERICAN MIGRANT WOMEN: A SYSTEMATIC REVIEW. Ecos Sociales, 13(38), 127-154. https://doi.org/10.19136/es.v13n38.6485