Los problemas semióticos y sus posibles soluciones en la traducción de poemas: el caso del autor José Carlos Becerra.
THE SEMIOTIC PROBLEMS AND THEIR POSSIBLE SOLUTIONS IN POETRY TRANSLATION: THE CASE OF JOSÉ CARLOS BECERRA
DOI:
https://doi.org/10.19136/es.v13n37.6563Keywords:
semiótica, traducción español-inglés, tonalidad, ritmo, poesíaAbstract
En el presente artículo se exhibirán los resultados obtenidos de una rigurosa investigación en un intento para resolver los problemas semióticos en la traducción de poesía, donde el traductor debe usar diversas estrategias y técnicas. Por ende, la poesía representa un desafío para los traductores, quienes se enfrentan a problemas semióticos en la tarea de traducción de un idioma a otro. Es notable que la lengua poética es única en su capacidad de evocar la representación simbólica del mundo, y los poetas tienen la habilidad de condensar significados en connotaciones, tonalidades y sonidos. Por consiguiente, la traducción de poesía también debe incluir la captura de estos elementos, los cuales a menudo acarrean problemas y dificultades para los traductores al momento de transmitir efectivamente la tonalidad, el ritmo y la estructura de la poesía en inglés. Incluso los problemas de traducción más simples, como la traducción de vocabulario, pueden ser complejos cuando se trata de poesía, ya que las palabras y frases utilizadas en los poemas a menudo tienen múltiples significados y se utilizan de manera evocativa. Además, la traducción de poesía también presenta dificultades para transmitir las connotaciones culturales y literarias de un lenguaje a otro. Por lo tanto, el traductor debe tener en cuenta las diferencias en la lengua, la cultura y la literatura entre los dos idiomas. En consecuencia, la traducción de poesía es un proceso complejo que requiere una comprensión profunda de la poesía en ambos idiomas, así como una sensibilidad a las diferencias culturales y literarias.
References
Becerra, J. C. (1967). Relación de los hechos. México: Ediciones Era.
Brigitte, L. (1985). Poetry and Translation: A Comparative Approach. Routledge.
García Yebra, V. (1981). Polisemia, ambigüedad y traducción. En W. Dietrich & H.
Geckeler (Eds.), Semantik (pp. 37–52). De Gruyter.
Garza, R. M. (2015). La inmanencia en cuestión III. La inmanencia y lo poético: semiosis, lectura y expresión (pp. 209-262).
Hennecke, A. (2015). Traducción y cultura: Reflexiones sobre la dimensión cultural de textos y su importancia para la traducción. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 10-119.
Jakobson, R. (1959). On linguistic aspects of translation. En R. A. Brower (Ed.), On translation (pp. 232-239). Harvard University Press.
Lakoff, G., & Johnson, M. (1980). Metaphors We Live By. University of Chicago Press.
Lotman, J. M. (1990). Universe of the Mind: A Semiotic Theory of Culture. I. B. Tauris.
Morató, Y. (2011, enero 17). A vueltas con el traductor literario: una reflexión sobre sus competencias. La Linterna del Traductor; Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad). Recuperado de https://lalinternadeltraductor.org/n4/traductor-literario.html.
Nida, E. A. (1964). Toward a Science of Translating: With Special Reference to Principles and Procedures Involved in Bible Translating. Brill.
Pérez Botero, L. (1976). Procesos semióticos en la poesía: El sol en Rubén Darío y en Verlaine. Anales de Literatura Hispanoamericana, 5, 459. https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/ALHI7676110459A.
Pingue, A. (2021). La ambigüedad semántica en Andrea Camilleri. Propuesta para una traducción no estándar. Cuadernos de Filología Italiana, 28, 163–188. https://doi.org/10.5209/cfit.75190.
Publinet, V. (2023, noviembre 4). Técnicas de traducción: las estrategias más utilizadas. AGP Traducciones. https://www.agptraducciones.com/tecnicas-de-traduccion-las-estrategias-mas-utilizadas/.
Re Lingüística Aplicada no. 28. (2021). Conceptos y soluciones posibles de traducción cultural Uam.mx. Recuperado el 22 de febrero de 2025, de https://relinguistica.azc.uam.mx/no029/art05(Li).htm
Sánchez Enciso, J. (2008). Convivir en la palabra: El aula como espacio comunitario. Graó.
Torop, P. (2002). Intersemiosis and Translation. Sign Systems Studies, 30(2), 593-605.
Zayas, A. (2021). Teoría y práctica en la traducción literaria: Una visión contemporánea. Ediciones Cátedra.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Ecos sociales

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, sin adaptarlo, únicamente con fines no comerciales y siempre que se le dé crédito al creador. CC BY-NC-ND incluye los siguientes elementos:
BY: se debe dar crédito al creador.
NC: Solo se permiten usos no comerciales de la obra.
ND: No se permiten derivados ni adaptaciones de la obra.
