EL PRINCIPIO DE PRECAUCION EN EL DERECHO AGRARIO CONTEMPORANEO
DOI:
https://doi.org/10.19136/es.a6n17.2255Keywords:
agrobiotecnología, agrobioseguridad, precaución, derecho agrarioAbstract
La biotecnología moderna o de la segunda generación aplicada a la producción de animales y vegetales, es decir la agrobiotecnología, provocó un incremento exponencial del sistema productivo agropecuario y trajo, como hecho técnico prenormativo, la ampliación del campo de aplicación del derecho agrario. Para prevenir los riesgos derivados de esta tecnociencia, aparece la agrobioseguridad la cual pretende garantizar el uso seguro de la biotecnología con la finalidad de prever un desarrollo sustentable, cuyo principio rector es el de la precaución, el cual pretende resguardar la salud humana de los riesgos ocasionados por las nuevas tecnologías que impactan a la sociedad.References
Artigas, C (2001) El Principio Precautorio en el Derecho y la Política Internacional. Cepal, Santiago de Chile. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6377/1/S01050369_es.pdf. Fecha de consulta 18/10/2017
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de Marzo de 2005.
Clement, Z (2007) El principio de Precaución Ambiental en la Práctica Argentina. Lerner, Córdoba.
Declaración de Rio Sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Humano de 1992.
Facciano, L. A (2013) El principio de Precaución: Un puente hacia el Futuro del Derecho Agrario. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
Riechmann, J (2007) Introducción al Principio de Precaución. Obtenido de http://www.istas.ccoo.es/descargas/Introducci%C3%B3n%20al%20Principio%20de%20Precauci%C3%B3n.%20Jorge%20Riechmann.pdf. Fecha de consulta 31/07/2017
Ulate, E (2006) Manual de Derecho Agrario y Justicia Agraria. Conamaj. Costa Rica
http://www.conamaj.go.cr/images/libros/pdf/020.pdf . Fecha de consulta 17/10/2017
Downloads
Published
Issue
Section
License
Esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, sin adaptarlo, únicamente con fines no comerciales y siempre que se le dé crédito al creador. CC BY-NC-ND incluye los siguientes elementos:
BY: se debe dar crédito al creador.
NC: Solo se permiten usos no comerciales de la obra.
ND: No se permiten derivados ni adaptaciones de la obra.
