LA IMPORTANCIA LA CULTURA DE LA DENUNCIA PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS VÍCTIMAS Y LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL
THE IMPORTANCE OF THE CULTURE OF REPORTING FOR THE PROTECTION OF VICTIMS' HUMAN RIGHTS AND THE ERADICATION OF SEXUAL VIOLENCE
DOI:
https://doi.org/10.19136/es.v13n37.6382Keywords:
violencia sexual, impunidad, denuncia, derechos humanosAbstract
La problemática de la violencia sexual en México representa una realidad que, aunque profundamente alarmante y cargada de graves implicaciones para los derechos humanos, también revela las profundas desigualdades y fallas estructurales que, lamentablemente, aún persisten en la sociedad, dificultando así su erradicación efectiva.
En este contexto, resulta fundamental comprender que la violencia sexual abarca un espectro amplio de actos no consentidos, que van desde violaciones y abusos evidentes hasta formas más sutiles como el acoso y la explotación, todos ellos ejercidos mediante la fuerza, la intimidación o la coerción, evidenciando, por tanto, una sistemática vulneración de la dignidad y la libertad de las víctimas, quienes muchas veces enfrentan obstáculos culturales, sociales y estructurales que les impiden denunciar con confianza y seguridad. Además, aunque existen marcos jurídicos internacionales, respaldados por convenciones de la ONU y la OEA, así como leyes nacionales diseñadas para proteger y sancionar a los agresores, la realidad demuestra que muchas de estas normativas no se cumplen en la práctica, debido a factores como el miedo, la desconfianza en las instituciones y el estigma social, que favorecen la perpetuación de la impunidad.
Por todo ello, resulta imprescindible promover una cultura de denuncia, mediante campañas de sensibilización y mecanismos institucionales que generen confianza y protección para quienes deciden alzar la voz, además de implementar políticas públicas integrales, que incluyan educación en derechos humanos, apoyo psicológico y medidas preventivas, con el propósito de erradicar la violencia sexual, proteger a las víctimas y construir una sociedad más justa, respetuosa e igualitaria.
References
Abreu, M. L. M. (2006). La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (8), 2.
Alcántara Alegre, G. F., & Marcos Ventocilla, L. A. (2021). Depresión y violencia sexual en mujeres.
Briceño, S. J. H. (2020). Cultura de la violación, un análisis del continuo en la violencia sexual que viven las mujeres. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 1(3), 89.
Bustamante Arango, D. M. (2014). La violencia sexual como tortura. Estudio jurisprudencial en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias políticas, 44(121), 461-502.
Cámara de Diputados. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Coata, M. L. C. (2022). Discriminación por condición de género y discapacidad en víctimas de violencia sexual: análisis desde la jurisprudencia. Revista Llapanchikpaq: Justicia, 4(5), 277-312.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2007). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en las Américas. Capítulo II: La respuesta judicial a la violencia contra las mujeres.
Contreras, M. I. A., & Badillo, M. C. C. (2012). La violencia sexual contra las mujeres. Un enfoque desde la criminología, la victimología y el derecho. Reflexión política, 14(27), 122-133.
Contreras, J. M., Both, S., Guedes, A., & Dartnall, E. (2016). Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: análisis de datos secundarios. Iniciativa de Investigación sobre la Violencia Sexual.
Escobar Monge, D. K. (2019). Violencia sexual contra las mujeres: análisis de los parámetros y la perspectiva de género de los jueces en México.
Fernández, G., & Fernández, E. (2007). El daño psíquico en las victimas de agresión sexual. Recuperado el, 19.
Ferreiro, V., Vilà, R., & Prado, N. (2016). Experiencias sexistas en las redes sociales. Perpetuando la violencia de género.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Violencia contra las mujeres en México.
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). (s.f.). Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM). Recuperado de https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/alerta-de-violencia-de-genero-contra-las-mujeres-80739
López Valdez, A. X. (2014). La denuncia de delitos sexuales. Camino doblemente victimizante: una mirada desde las víctimas de violencia sexual. Trabajo Social UNAM, (7), 71-93.
Marín, R. F. N., & Jaramillo, L. N. Z. (2016). La violencia sexual como una forma de tortura en el derecho internacional de los derechos humanos.
Nichele, C. D. S. T., & Ferreira, A. P. (2020). Tratados internacionales de derechos humanos: efectos sobre la salud de la mujer. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 18(3), 55-66.}
Núñez, A., Tortolero, Y., Verschuur, A., Camacaro, M., & Mendoza, S. (2008). Violencia sexual: Un fenómeno oculto en la experticia médico legal. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 68(4), 233-239.
Ojeda Ojeda, D. T. (2020). El miedo en los delitos de violencia intrafamiliar como generador de impunidad (Master's thesis, Universidad del Azuay).
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
Organización de los Estados Americanos (OEA). (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer "Convención de Belém do Pará".
Pinargote-Zamora, M. J. (2021). Violencia de género desde el enfoque de los derechos humanos. Revista Científica y Arbitrada de Psicología NUNA YACHAY-ISSN: 2697-3588., 4(8), 2-10.
Ramírez, M. R., & Quesada, L. R. (2021). El abuso sexual en la infancia y sus secuelas. MediSan, 25(04), 1001-1011.
Rodríguez, M. (1996). Sobre la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 1(1), 107-114.
Sanz Abbud, M. D. M., & Saldarriaga Bueno, M. (2010). El diseño estratégico aplicado a la generación de soluciones innovadoras que incentiven la denuncia de los delitos en México.
Secretaría de Gobernación (SEGOB). (2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Sistema Nacional de Transparencia (SNT). (s.f.). Plataforma Nacional de Transparencia.
Süssmann Herrán, M. (2021). La experiencia del testimonio en mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia sexual.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Ecos sociales

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, sin adaptarlo, únicamente con fines no comerciales y siempre que se le dé crédito al creador. CC BY-NC-ND incluye los siguientes elementos:
BY: se debe dar crédito al creador.
NC: Solo se permiten usos no comerciales de la obra.
ND: No se permiten derivados ni adaptaciones de la obra.
